Los efectos de la Covid-19 sobre la salud socioemocional de los mayores

Los primeros estudios sobre los resultados de la vacunación parecen ser prometedores. A esto habría que sumar el progresivo aumento de nuevos vacunados, que según los últimos datos superan los 2,1 millones con la pauta completa. Son sin duda una ventana a la esperanza después de este primer año de pandemia. Y también un buen momento para evaluar en qué se puede mejorar.

Entre los terribles efectos provocados por la Covid-19 en la sociedad hay uno que ha quedado silenciado. La necesidad de reaccionar con premura para evitar los contagios y los fallecidos ha provocado la toma de medidas drásticas para evitar el colapso de la sanidad pública. Pero esta situación ha acarreado también un fuerte impacto psicológico que se ha llegado a calificar como «la otra pandemia». La emocional.

En el caso de las personas de mayor edad este impacto ha sido incluso mayor. La distancia de muchas familias y la falta de contacto han sido en parte mitigadas gracias a las nuevas tecnologías, pero no lo suficiente.

Los efectos de la Covid-19 sobre la salud socioemocional de los mayores

En anteriores publicaciones hablamos sobre algunos de los principales efectos que estaban comenzando a dar la cara a finales de 2020. Algunos de estos problemas ya existían mucho antes de la pandemia, pero sus efectos se han visto incrementados.

El drástico cambio de hábitos, las restricciones de movilidad e incluso el frenético volumen de información han provocado estrés, sensación de soledad e incluso miedo en muchas personas. Como profesionales en el cuidado de personas mayores, en DediCares intentamos informar sobre la importancia de concienciar a la sociedad sobre el cuidado de la salud mental.

En ese sentido, todos tenemos que ser conscientes del gran valor de prestar un plus de atención en el cuidado de la salud de nuestros mayores. Tanto la salud física como la mental.

La salud mental sale a debate

Los medios de comunicación y las redes sociales han servido estos días como foro de debate sobre la salud mental. Aunque muchos expertos, psicólogos y sanitarios llevan desde el principio de la pandemia tratando de dar visibilidad a esta situación, ha sido una intervención en el Congreso la que ha servido como aliciente.

En cualquier caso es una buena oportunidad para sensibilizar sobre un problema que afecta a buena parte de la sociedad. De hecho, tras la reacción producida por los hechos del Congreso, el presidente del Gobierno se ha comprometido a actualizar la estrategia nacional de atención psicológica y psiquiátrica. Un hecho que serviría para mejorar el Sistema Nacional de Salud.

Uno de los datos que ha causado especial sorpresa en este debate ha sido la cifra de psicólogos clínicos en España. Seis por cada 100.000 habitantes (la media europea es de 18). Una cifra del todo insuficiente para poder afrontar el posible aumento de patologías mentales que podría producirse con la pandemia.

Un primer paso importante para resolver esta situación es por tanto el darle visibilidad y sensibilizar a la sociedad. El esfuerzo conjunto y la comprensión de los posibles efectos de una situación sanitaria como la actual, nos puede servir para aprender y saber afrontar de una mejor forma dichas dificultades.

2 comentarios
  1. Enrique
    Enrique Dice:

    He llegado de «rebote» a vuestro contenido y me ha parecido muy interesante. Más para las personas que tenemos mayores a nuestro cargo. Gracias, saludos

    Responder
  2. Carolina Mendez
    Carolina Mendez Dice:

    Muchas gracias por este contenido, es importante cuidar a nuestros mayores. Hay que ayudarlos en estos momentos de crisis

    Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *