vacunación gripe mayores de 65 años

Con la llegada del frio, Sanidad se prepara ante la llegada de posibles enfermedades estacionales. Una situación a la que habría que sumar la creciente preocupación por la segunda oleada provocada por la COVID-19. Para evitar el colapso del sistema sanitario, Andalucía ha adelantado este año la campaña de la vacunación antigripal 2020-2021.

Uno de los objetivos del adelanto de la campaña de la vacuna de la gripe es el de acelerar su prevención y conseguir que se inmunice el mayor número de ciudadanos posible. El protocolo de vacunación da prioridad a personas mayores de 65 años y a la población de riesgo. Por ello, el SAS adelantará la vacunación en las residencias de mayores, entre los profesionales sanitarios, las personas con enfermedades crónicas y también entre las mujeres embarazadas.

Temor y bulos frente al peligro de vacunarse

La Asociación Española de Vacunología ha querido aportar luz ante los temores a posibles efectos secundarios tras vacunarse y sobre las posibles confusiones con la COVID-19. Los especialistas destacan que los principales efectos colaterales son de carácter local, y sus síntomas desaparecen en poco tiempo. Diferentes medios de comunicación se han hecho eco de esta información para destacar además la especial importancia de la campaña de vacunación este año.

Desde la asociación advierten ante las falsas contraindicaciones de esta vacuna. No está contraindicada en casos de lactancia materna; de contacto con personas con factores de riesgo; ni en casos de enfermedad leve o de convalecencia de una enfermedad aguda; ni por reacción (no anafiláctica) a una dosis previa de la vacuna.

¿Cómo solicitar la vacuna?

Las nuevas tecnologías pretenden ser un apoyo importante para evitar el colapso en las solicitudes de la vacuna. Entre las opciones para poder solicitarla están:

– La aplicación móvil de Salud Responde.

– A través de la app ClicSalud+.

– Contactado directamente con el centro de salud que corresponda al paciente.

– Vacunación a domicilio: Para las personas de mayor riesgo, se promocionará la vacunación en el domicilio entre mayores de 75 años o pluripatológicos, y convalecientes que tengan dificultad para acceder al centro sanitario por su estado de salud.

Otra de las novedades de esta campaña de vacunación será la de la apertura de puntos de vacunación. Esta medida surge para evitar las aglomeraciones en los centros de salud y en los consistorios, que de esta forma tendrán que habilitar diferentes puestos para que se pueda vacunar a las personas de riesgo con la mayor brevedad posible.

Profesionales sanitarios y cuidadores especializados 

En DediCares tenemos muy presente que las necesidades de cada persona a la que cuidamos pueden ser diferentes. En el ámbito sanitario desempeñamos diferentes tareas para prestar ayuda a cada familia. Entre estas funciones están la atención sanitaria, con el control y la aplicación de los tratamientos médicos prescritos e inyectados. Además los cuidadores también pueden realizar cura de escaras, heridas o cuidados postoperatorios y paliativos.

Otra de las tareas habituales que desarrollamos es la aplicación, el control y el proceso de seguimiento de los tratamientos prescritos por un médico. Nuestro equipo está formado por cuidadores especializados y por profesionales sanitarios con una larga experiencia, por lo que está preparado para conocer sus necesidades y se puede adaptar.

 

ola de calor, mayores, consejos

Las altas temperaturas son las protagonistas, en casi toda España, durante estas fechas de finales de julio y principios de agosto.  Los mayores son las personas que más padecen los estragos de la ola de calor por lo que es necesario seguir una serie de consejos para no sufrir demasiado estos días de verano. 

Para evitar posibles golpes de calor entre las personas de la tercera edad, DediCares ofrece un decálogo de recomendaciones con el que mantenerse bien cuidados:

1.- Hidratación constante. Es esencial beber mucha agua para mantener el cuerpo hidratado frente a la rápida pérdida de líquido como consecuencia directa del calor. En el caso de las personas mayores, no suelen tener tanta sed. En este caso, el cuidador debe controlar la cantidad de agua que bebe la persona de la tercera edad y cerciorarse de que es la suficiente, invitándole a beber, aunque no tenga sed.

2. Uso de ropa ligera. Para conseguir una mayor comodidad y disminuir la sensación de asfixia a altas temperaturas, es crucial que su ropa sea ligera y transpirable. Se recomienda el uso de tejidos de lino o algodón en prendas que queden holgadas. En el caso de emplear una camisa, evitar abrochar los botones más cercanos al cuello.

3. Evitar las horas de máximo calor. Una buena opción de cara al buen tiempo es salir a pasear. Ahora, en verano, sin embargo, es fundamental evitar hacerlo en las horas de más calor, que normalmente comprenden entre las 12.00 y las 17.00 horas. Además, al margen de la hora del paseo, hay que procurar estar el máximo tiempo a la sombra y cubrir la cabeza, con un sombrero o una gorra, para evitar una exposición directa al sol.

4. Eludir bebidas con cafeína o alcohol. La cafeína y el alcohol, además de estimular y provocar alteraciones nerviosas en las personas mayores, favorecen la deshidratación. Por eso es tan importante evitar este tipo de bebidas, sobre todo, ahora en estos meses de verano.

5. Aumentar el consumo de frutas y verduras. Para la correcta hidratación de nuestros mayores en verano es importante fomentar el consumo de líquidos en la dieta. Se aconseja aumentar el consumo de frutas y verduras durante estos meses. Por el contrario, hay que evitar platos que requieran procesos de digestión largos, como guisos o caldos a altas temperaturas. Asimismo, es conveniente para la nutrición de los mayores que consuma más pescado que carne.

6. Mantener la casa fresca. Durante las horas más calurosas del día es más apropiado mantenerse en casa. Sin embargo, cuidar la temperatura en el interior también es una tarea necesaria, ya que el calor del exterior afecta también a la temperatura del hogar, provocando una sensación de bochorno muy incómoda. Por ello, se aconseja cerrar las ventanas durante estas horas y abrirlas a última hora de la tarde y por la noche, cuando refresca un poco más. En el caso de tener aire acondicionado, mantener la casa refrigerada es una buena opción, pero no se recomienda reducir la temperatura más allá de 22-24 grados centígrados.

7. Usar protección solar. La piel de las personas mayores pierde grasa y al mismo tiempo se vuelve más delgada, por lo que la prevención frente a los efectos del sol adquiere todavía más importancia. La utilización de protección solar es imprescindible cuando sale de casa. Usar como mínimo factor 20.

8. Salir al aire libre. Dar paseos ayuda a que las personas mayores estiren los músculos y se encuentren más sanos. Mantener el cuerpo activo asegura una mayor autonomía y evita caídas inesperadas, reduciendo su miedo a caminar solo.

9. Controlar las horas de sueño. En verano, las horas de sueño están alteradas. El calor nos hace dormir menos y, por tanto, estar más cansados durante el día. Evitar este hecho es mucho más importante cuando se trata de personas mayores, ya que las horas de sueño para ellos son esenciales para un correcto estado de salud. Para conseguir controlar las horas de sueño, mantener unos horarios fijos es de gran ayuda. Del mismo modo, realizar algo de ejercicio durante el día aumenta el cansancio y la sensación de sueño, favoreciéndoles dormir mejor.

10. Vigilar la tensión arterial. Los tratamientos médicos a los que se someten las personas mayores suelen afectar a su tensión arterial de manera que su control se convierte en algo indispensable para que su salud esté en perfectas condiciones. El calor también altera la tensión, por ello, vigilar periódicamente ayuda a prevenir efectos negativos en los mayores.

 

Este artículo fue publicado en el Correo de Andalucía, el pasado 25 de julio, puede leerlo íntegramente en el siguiente  enlace.

Además, el gerente de DediCares, Antonio Solís, explica estos consejos a través de una entrevista realizada en Canal Sur Radio en el programa «La tarde con Fernando Pérez»

 

Si requiere de un profesional para el cuidado y la atención de una persona mayor en su domicilio, en estos días de verano, póngase en contacto con nosotros. Le ofrecemos presupuesto sin compromiso y en menos de 24 horas. 


contacta personas mayores a domicilio Dos Hermanas

DediCares solidaridad covid-19

En DediCares hemos estado trabajando muy duro durante estos meses desde que la Covid-19 llegó a nuestras vidas y nos vimos confinados en nuestras casas. Tiempo de esfuerzo para todos los que conformamos esta empresa de cuidados a domicilio para personas mayores.

Dadas las circunstancias, hemos reforzado nuestro equipo de cuidadores y hemos extendido nuestros servicios a las capitales más importantes de España. Hemos ampliado la asistencia a nuestros usuarios entendiendo que eran momentos de redoblar nuestro trabajo ofreciendo mayor seguridad y confianza.

No ha sido fácil para ninguno pues a nosotros han llegado personas con verdaderas necesidades y grandes miedos. La pandemia ha incidido en las personas mayores más débiles, los más perjudicados por esta crisis sanitaria que aún, a día de hoy, seguimos padeciendo con mucho temor.

Hemos estado atentos a la situación que vivían los más mayores y hemos comprendido que no solo con nuestro trabajo podíamos contribuir a mejorar su situación. Durante este tiempo, la soledad, la falta de atención y la desprotección han sido los grandes factores de esta población tan vulnerable.

Por eso hemos apoyado acciones solidarias realizadas por otras instituciones y además hemos querido contribuir directamente aportando nuestro granito de arena.

DEDICARES CONTRIBUYE CON ACCIONES SOLIDARIAS 

DediCares ha contribuido de forma solidaria en tiempos de crisis sanitaria entregando 200 pantallas protectoras a la Policía Local de Sevilla que han sido distribuidas a diferentes instituciones y a las personas más necesitadas.

 

DediCares solidaria durante la Covid 19

También se ha hecho entrega de mascarillas para el personal (sanitarios, policía local, limpiadoras,…) del Ayuntamiento de Villamanrique de la Condesa (Sevilla).

solidaridad durante la Covid-19

Estamos seguros de que seguiremos estando ahí colaborando y apoyando acciones que contribuyan a mejorar el bienestar y la seguridad de aquellos que más lo necesitan, pero no olvidamos lo que somos y continuamos trabajando con ahínco por aquellos que nos importan, las personas mayores dependientes.

SERVICIOS ESPECIALES EN TIEMPOS DE COVID-19

En DediCares alentamos a las familias a que mantengan en sus hogares a sus seres queridos. Es importante, ahora más que nunca, que ese familiar, el cual necesita cuidados, esté atendido en el mejor sitio posible, es decir, en casa y por las mejores manos, gracias a cuidadores profesionales, con las máximas medidas de seguridad y protección.

Nuestra empresa de cuidado de personas mayores a domicilio, puede garantizar que tu familiar estará seguro y bien cuidado.

Ya hay muchas personas en España que están siendo atendidas por nuestros cuidadores.

Durante esta crisis sanitaria estamos ofreciendo dos servicios especiales:
✔️Servicio cuidador externo: 12 horas al día
✔️Servicio cuidador interno: 24 horas al día / 365 años

Puede contactar, sin compromiso, con nosotros y obtener presupuesto en menos de 48 horas en este enlace 👉

contacta personas mayores a domicilio Dos Hermanas

 

ictus, primeros síntomas, tratamiento

El accidente cerebrovascular (ACV), más conocido como ictus, es una enfermedad que afecta a los vasos sanguíneos encargados de suministrar sangre al cerebro. Suelen tener un inicio súbito y un rápido desarrollo que provoca la confusión y el desconocimiento de quién lo está sufriendo.

Cada año más de 120.000 personas sufren un ictus en España. Es, además, la primera causa de discapacidad adquirida en el adulto y la segunda de demencia tras el Alzheimer según la Sociedad Española de Neurología (SEN). Anualmente se estima que fallecen unas 27.000 personas a causa del ictus en nuestro país, siendo este más habitual en los hombres pero con una tasa de mortalidad mayor en la mujer.

Debido a la ruptura o taponamiento de estos conductos musculares, el flujo de sangre, glucosa y oxigeno que necesita nuestro cerebro no se realiza de manera adecuada. La consecuencia de esta anomalía es la muerte de las células nerviosas al no llegar a recibir oxígeno. Debido a esto, se va necrosando un área cada vez mayor en la zona cerebral.

 

SÍNTOMAS, ¿ESTOY SUFRIENDO UN ICTUS?

Es vital conocer los posibles síntomas de esta enfermedad, pues cada minuto que pasa se agravan las consecuencias que produce en nuestro cerebro y reduce las posibilidades de recuperación. Estos síntomas son fáciles de reconocer y pueden aparecer juntos o por separado. Algunos de los más frecuentes son:

  • Adormecimiento repentino en una o ambas partes de la cara, brazos, piernas o en alguno de los lados del cuerpo.
  • Alteración en la capacidad de hablar o de entender, precedente de un fuerte dolor de cabeza.
  • Dificultad para mantener el equilibrio.
  • Problemas de visión en uno o en los dos ojos.
  • Pérdida de memoria.

Hay que tener en cuenta que según la región del cerebro afectada, la parte del cuerpo que presentará los síntomas será la contraria, salvo en la cara. Por ejemplo, si el ictus se da en la región izquierda del cerebro los síntomas se presentarán en la parte derecha del cuerpo, pero también en el lado izquierdo de la cara.

 

CÓMO PREVENIR Y ACTUAR SOBRE UN ICTUS

Es necesario responder rápido ante un posible ictus. Una correcta actuación es llamar a los servicios médicos de urgencia y nunca acudir directamente al hospital por nuestra cuenta. Esto se realiza para asegurar una correcta atención y administración de los tratamientos necesarios para el paciente.

Además, es importante conocer los factores que pueden aumentar los riesgos de padecer un accidente cerebrovascular para su correcta prevención. Algunos, como la edad avanzada, el sexo o la herencia familiar no son controlables, pero la mayoría pueden ser tratados o modificados. Fumar habitualmente, consumir alcohol o drogas en exceso, estar expuesto a temperaturas extremas, padecer diabetes o tener la presión sanguínea elevada son ejemplos de estos factores de riesgo.

Y, la pregunta más importante: ¿Cómo prevenir un posible ictus?

La SEN recomienda seguir un conjunto  de pautas y hábitos saludables:

  • Realizar una dieta rica y saludable, evitando el colesterol y reduciendo grasas saturadas.
  • Practicar ejercicio frecuentemente.
  • No fumar y moderar el consumo del alcohol.
  • Controlar los valores de la tensión arterial periódicamente, procurando mantenerla en valores normales para su edad.

 

El ictus es una seria enfermedad que afecta no solo a aquellos/as que lo padecen, sino también a sus familias. Dedicares cuenta con un personal especializado para ayudar en la recuperación de las personas afectadas, así como para establecer un estilo de vida saludable para prevenirlo.

Si tienes algún familiar en esta situación, puedes acudir a nosotros. Te facilitaremos nuestra ayuda profesional. 

contacta personas mayores a domicilio Dos Hermanas

ayuda a domicilio

Queda atrás 2019 que fue para DediCares un año de grandes oportunidades y sobre todo, de muchas ilusiones cumplidas. Hemos crecido como entidad pero sobre todo, hemos crecido en experiencias. Todas aquellas que nos han otorgado las decenas de usuarios que forman parte de nuestra familia DediCares. Este 2020 queremos seguir creciendo en la atención y cuidados a domicilio para personas mayores porque estamos seguro de lo que hacemos.

Este año se nos ofrece de nuevo la posibilidad de estar con los que queremos cuidar y estamos convencidos de que no les fallaremos. Para nosotros, esa es nuestra máxima:

dedicarnos en exclusividad a cada uno de nuestros usuarios sabiendo que en su hogar y con los suyos, son donde se sienten más felices.

Siempre hemos comprendido que necesitan apoyo, colaboración y ayuda. Y eso es lo que le seguiremos brindando en 2020.

Hemos aprendido mucho con las vivencias de nuestros usuarios y, más allá de nuestros conocimientos, esperamos seguir aprendiendo de cada uno de ellos. Cada persona nos ofrece su experiencia, su historia de vida, y todo esto nos permite crecer como profesionales de la atención domiciliaria. Solo así, seguiremos ampliando la familia DediCares.

2019, ha sido un año de grandes retos. Hemos ampliado nuestros servicios a zonas de España donde antes no estábamos: Madrid, Murcia, Cádiz, Granada,… Esto nos ha supuesto ampliar nuestra plantilla y disponer de más servicios para atender todas las necesidades de nuestros usuarios.

servicios cuidado de mayores Aljarafe Servicios cuidados mayores a domicilio en el aljarafe

 

LO MEJOR DE DEDICARES, NUESTROS USUARIOS

No nos cansaremos de decirlo. Ellos son nuestra razón de ser y lo que nos mueve para hacerlo cada vez mejor. Sin ellos, DediCares no existiría.

Celebramos sus cumpleaños porque formamos parte de su familia.

cumpleaños en DediCares

Estamos pendiente de todo y ofrecemos lo mejor de nosotros mismos para que ellos se sientan bien.

atención domiciliaria DediCares

Los acompañamos donde ellos nos necesiten porque sabemos que somos su apoyo en los momentos importantes.

acompañamiento DediCares

Es verdad que sentimos mucha tristeza cuando algunos de nuestros usuarios ya no está. Nos conmueve y nos apena su pérdida. Siempre recordamos a cada uno de ellos con mucho afecto y cariño.

Diego Márquez, el último carbonero de Doñana, se nos fue en 2019. Foto: Jose Manuel Bernal Garrido

DediCares es consciente de que no todo en nuestro trabajo es gratificante pero nos esforzamos por seguir hacia delante a pesar de estas malas noticias.

DEDICARES EN 2020

Este año seguirá siendo tan ilusionante como el pasado. Redoblaremos esfuerzos por continuar en nuestra línea: ampliando servicios, creciendo en otras provincias, sumando más equipo humano a nuestra familia DediCares.

Pero sobre todo, siendo más humano si cabe. Queremos ser solidarios y pronto, os ofreceremos más detalle de lo que queremos hacer. Un proyecto hecho desde el corazón y para ayudar a los que más lo necesitan.

Seguro que en 2020, DediCares no os defraudará. Nuestra intención es seguir siendo un referente para vosotros en el cuidado y atención a domicilio para personas mayores o personas con necesidades especiales.

Si queréis poneros en contacto con nosotros para solicitar más información de los servicios que ofrecemos y saber cómo os podemos ayudar. 

contacta personas mayores a domicilio Dos Hermanas

caída, invierno, 2020, cuidados

El invierno es una estación fantástica porque está llena de celebraciones: Nochebuena, Fin de año, Reyes… Pero a medida que baja la temperatura, el riesgo de caer aumenta en esta época del año. Es tiempo para el clima húmedo y el frío, la lluvia, el hielo y la nieve. Es la temporada de los resbalones. Es momento de aumentar las precauciones y pedir un deseo para este 2020: no más tropiezos, no más caídas.

Se estima que el 30% de la personas mayores de 60 años sufrirá una caída al menos una vez al año, y esta cifra aumenta al 50% si son mayores de 80 años. La prevalencia aumenta  significativamente en los meses de invierno debido a los peligros y las inclemencias climáticas. Una de cada tres caídas de personas mayores de 65 años se produce además fuera de casa.

POR QUÉ NOS CAEMOS MÁS CUANDO SOMOS MAYORES

Cuando somos mayores nuestros andares son más cortos, elevamos menos los pies al caminar y los movimientos se vuelven algo más rígidos. Nos cuesta además mantener el equilibrio. Se unen a estos factores, los relativos al desgaste de los huesos, la falta de la elasticidad de los músculos, la pérdida de visión y la disminución de agilidad.

Una caída en un adulto mayor puede provocar lesiones importantes. En muchos casos, las caídas son evitables y se pueden prevenir. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), siete de cada diez personas mayores de 65 años que sufren una caída en España padecen consecuencias importantes, y en uno de cada diez casos las consecuencias son graves, como fracturas en la cadera, lo que llega a dificultar la independencia de las personas mayores y puede llevar a su fallecimiento.

A  continuación, ofrecemos algunos consejos para anticiparse a posibles situaciones de riesgo.

PRECAUCIÓN EN LAS CALLES Y EN LAS ZONAS DE SU ENTORNO

Debido a las lluvias, a las heladas de por la mañana y a la caída de hojas, las calles y las zonas próximas a donde vives se volverán muy peligrosas. Los suelos se harán muy resbaladizos.

  • Evita salir muy temprano. Espera que el Sol caliente el pavimento.
  • Ten mayor precaución al andar y ve fijándote por dónde caminas.
  • Anda por zonas conocidas, con gran iluminación y bien señalizadas.
  • Evita los baches, los agujeros en el pavimento o en las aceras, y los desniveles, por ejemplo, en las escaleras.

CALZADO CÓMODO Y CON GRAN AGARRE

Durante todo el año  es muy importante elegir bien nuestro calzado, pero en invierno es clave usar los zapatos correctos. Deben tener un fuerte agarre o contar con suelas gruesas de goma para protegernos contra las superficies resbaladizas. Sentirse seguro a la hora de andar te hará ir más firme en tu caminar.  No debes escatimar en elegir unos buenos zapatos porque pueden evitarte muchas caídas.

PARA LA INESTABILIDAD, UN APOYO ADICIONAL

No te preocupes por lo estético o por el qué dirán, si te sientes más seguro o segura utilizando un bastón o un andador, acércate ya a la ortopedia más cercana con los consejos previos de tu médico de familia.

REFUERZA TU MUSCULATURA

Para reducir el riesgo de que las extremidades y las articulaciones estén rígidas, lo mejor es hacer ejercicio. El  deporte siempre es nuestro mejor aliado. Puedes ejercitar tu cuerpo con ejercicios sencillos –de fuerza y de estiramiento- en tu casa. De esta forma, podrás mantener tu cuerpo en forma para cualquier salida a la calle.

 

No te preocupes en exceso en relación a las caídas y a los resbalones. No temas a la hora de ir a comprar, acudir al médico o citarte con tus amigos. Prevenir no implica dejar de hacer tu vida normal. Salir a la calle es una buena actividad que trae aspectos positivos solo hay que tener mayor precaución en invierno.

 

 

 

Parkinson, síntomas iniciales, enfermedad

El Parkinson es una enfermedad progresiva del sistema nervioso que afecta al movimiento manifestándose con una lentitud motora junto con otros síntomas vinculados como el temblor, la rigidez muscular, problemas de equilibrio….

En España en torno a 150.000 personas sufren Parkinson y  el 70% de las personas diagnosticadas de esta enfermedad tienen más de 65 años. Es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente tras el Alzheimer.

El Parkinson, descubierto en 1817 por el médico británico James Parkinson, se produce por la falta de producción de la dopamina, un neurotransmisor que está presente en varias partes del cerebro y que es el responsable de ayudar a la función motora del cuerpo y de regular el estado de ánimo de una persona.

Los estudios científicos demuestran que la gran mayoría de las personas que sufren de Parkinson han perdido entre un 60% a 80%o más de las células productoras de dopamina en la base del cerebro denominada Sustancia Negra.

Los cuatro principales síntomas de la enfermedad del Parkinson son el temblor, la rigidez muscular, la bradicinesia o lentitud del movimiento y la inestabilidad postural.

Se desconoce a día de hoy cuál es el origen de la enfermedad. Muchos estudios apuntan a factores genéticos (aunque sólo representa alrededor del 15% de los casos), factores medio ambientales, la disfunción mitocondrial (las mitocondrias son los componentes productores de energía necesaria para la actividad celular) y la edad.

El Parkinson se presenta mediante una serie de síntomas motores y otros, no motores. A continuación explicaremos dos muy concretos:

  • El trastorno del sueño.
  • La alteración del movimiento.

 

EL SUEÑO Y EL PARKINSON

El sueño, o en concreto la alteración del sueño, puede predecir la aparición de problemas motores vinculados a procesos neurodegenerativos como es el caso del Parkinson. El trastorno del sueño puede estar presente en el 75%-98% de los pacientes con esta enfermedad.

El insomnio o sueño fragmentado es el trastorno del sueño más frecuente entre estos enfermos, aunque se pueden tener otros síntomas relacionados: somnolencia diurna, sueños vividos, síndrome de piernas inquietas.

Y es que se ha demostrado a través de estudios científicos que hay pacientes con Parkinson que desarrollaron previamente (entre 5 y 10 años antes) de ser diagnosticados con esta enfermedad de síntomas como el estreñimiento, la pérdida de olfato, la depresión y los trastornos de conducta del sueño REM.

La alteración del sueño perjudica gravemente el bienestar del enfermo de Parkinson que además una mala calidad de sueño puede aumentar significativamente el riesgo de trastornos afectivos.

No nos podemos olvidar de que los problemas del sueño se pueden ver agravados en estadios de la enfermedad más avanzados debido al tratamiento farmacológico, concretamente al dopaminérgico y otros tratamientos con efecto sedante.

Por todo ello, es fundamental asegurarse un buen descanso y seguir las siguientes recomendaciones como:

  • Asegurarse un entorno relajado.
  • Hacer ejercicio de forma regular.
  • Mantener un horario de forma habitual y regular.
  • Evitar los excitantes (cafeína, teina,..).
  • Acudir al médico frente cambios o modificaciones en el sueño.

 

LA ALTERACIÓN DEL MOVIMIENTO Y EL PARKINSON

Hay que tener siempre presente que la enfermedad del Parkinson no afecta de la misma manera a todas las personas. Por lo tanto, no se puede hablar de una evolución similar en los síntomas o en el padecimiento del enfermo.

Suele suceder que los síntomas comienzan en un lado del cuerpo, afectando, con el tiempo, a todo el cuerpo. También uno de los síntomas iniciales puede ser el dolor en el cuello o en los hombros. Otros pacientes pueden verse aquejados de temblor interno en las manos y falta de equilibrio.

Es común que los enfermos de Parkinson comiencen a escribir con la letra muy pequeña o quizás, tengan pérdida de destreza en las manos.

 

La enfermedad de Parkinson es crónica y progresiva. Es fundamental el diagnóstico precoz para establecer el tratamiento correcto. Si tienes dudas siempre debes consultar con un médico especialista que te realizará las pruebas necesarias para conocer tu estado de salud.

En DediCares asistimos a personas con Parkinson y somos conocedores de la gravedad de esta enfermedad. Si tiens algún familiar que necesite cuidados o atención a domicilio, puedes acudir a nosotros. Somos especialistas en el cuidado de personas mayores.

solicitar presupuesto DediCares

 

 

cuidados de la cara personas mayores

De nuestro cuerpo, el rostro es donde más se muestra el paso de los años. A partir de los 60, las arrugas y la flacidez muestran inexorablemente el paso del tiempo. Los cuidados faciales se hacen imprescindibles si se quiere tener el rostro hidratado y rejuvenecido. Las claves para cuidarlo se basan en una buena alimentación y mantener una rutina diaria de hidratación y de protección solar.

La piel madura muestra signos inequívocos del paso del tiempo como son la sequedad, la flacidez, las arrugas, la bolsa en el contorno de los ojos y la laxitud. La preocupación de muchas personas es ralentizar el proceso de envejecimiento de la piel con tratamientos. Estos tratamientos deben ir siempre acompañados de otros hábitos si queremos que la cara luzca más firme y rejuvenecida.

CUIDADOS FACIALES: CONSEJOS PARA TENER UNA PIEL MÁS SANA

Fumar, beber alcohol, incluso hasta pasar una mala noche dejan huella en el rostro. Por eso es importante cuidarnos y cuidar nuestra piel buscando el descanso, el ejercicio, beber abundante agua y la alimentación sana.

  • La carencia de sueño acaba perjudicando la luminosidad de nuestro rostro. El consejo, irse a dormir antes y echar una cabezadita a media tarde.
  • La falta de una buena alimentación incide en nuestra piel y también en nuestro peso. La recomendación, seguir la dieta mediterránea para sentirte bien por dentro y por fuera.
  • La falta de hidratación interna perjudica la hidratación de nuestra piel. El consejo, beber entre 2 y 3 litros de agua al día para hacerte un lifting natural.
  • El abuso del acohol provoca deshidratación facial. La recomendación, consumo moderado de alcohol con una bebida al día para mujeres y hombres a partir de los 65 años.

QUÉ CREMAS FACIALES UTILIZAR A PARTIR DE LOS 65 AÑOS

Es imposible, por tanto, detener el paso del tiempo. Aún hoy no se ha descubierto ningún método, producto o brebaje que al utilizarlo, tomarlo o ingerirlo frene el tiempo y detengan las arrugas y la flacidez en la piel.

Pero sí es verdad que se puede ayudar también a retrasar el paso de los años con tratamiento facial.

 

Una buena recomendación para el cuidado del rostro en la tercera edad es una hidratante con alto factor protección.

 

Cada piel es diferente así que es imposible recomendar una crema única para todas las pieles. Para cuidar e hidratar hay muchas posibilidades. En este sentido, es importante tener en cuenta los siguientes factores:

  • tipo de piel: seca, mixta, sensible,… Nuestra recomendación en este sentido es que busques el asesoramiento de una experta en belleza o estética para que te aconseje cuál es la crema que mejor se adecua a tus necesidades.
  • necesidades específicas. Te preocupa más la flacidez que las arrugas o quizás, más las manchas cutáneas que las bolsa en los ojos. Hay tratamientos concretos para cada uno de ellos.
  • los gustos de las personas. En el mercado de la cosmética hay múltiples texturas: untuosa, fluida, tipo gel,… Es importante saber la que mejor te conviene y la que mejor sienta a tu piel.
  • la rutina diaria. Hay personas que casi no tienen tiempo para el cuidado facial. Entonces para ellas, recalcar que los imprescindibles son: el limpiador, el tónico y la hidratante. Si puedes dedicarle más tiempo añade a los básicos tratamientos como: suero, crema de contorno de ojos, crema para el cuello y el escote, antimanchas, específicos.

La rutina de belleza para mantener una piel hidratada y reluciente es fundamental. Lo correcto es probar qué crema o cremas mejor te convienen y mantener el hábito diario de limpieza y tratamiento.

Acudir a la peluquería o a un salón de belleza para realizar un tratamiento facial  -peeling, lifting, iluminador facial- puede ser también una buena opción para mejorar el aspecto de tu piel. Si por cuestiones de movilidad no puedes ir sola, no tienes por qué preocuparte. DediCares te ofrece un servicio de acompañamiento en el que uno de nuestros cuidadores te llevará a tu cita con el centro de estética. 

Ponte en contacto con nosotros y te ofreceremos la solución necesaria.

_________
Fotografía: By Bill Branson (photographer) – This image was released by the National Cancer Institute, an agency part of the National Institutes of Health, with the ID 2525 (image).
primeros síntomas alzheimer señales de alerta

La enfermedad mental progresiva del cerebro más conocida, Alzheimer, se ha convertido en una lacra en España. La Sociedad Española de Neurología estima que más de 800.000 personas en nuestro país padecen esta enfermedad, constituyéndose, por tanto, como la principal causa de discapacidad en personas mayores.

El Alzheimer se produce por la pérdida progresiva de neuronas cerebrales y por una disminución de la masa cerebral. La pérdida de memoria, la alteración en el lenguaje, la disminución del sentido de la orientación y las dificultades para la organización de tareas son los síntomas más evidentes.

Esta enfermedad no tiene cura pero existen tratamientos que la ralentizan. El diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado puede estabilizar al paciente los primeros años retrasando la evolución de la enfermedad durante un tiempo y proporcionar una mejora en la calidad de vida del enfermo.

Se hace imprescindible, por  tanto, reconocer los primeros síntomas del Alzheimer y con ello paliar, sobre todo en la fase inicial, el deterioro cognitivo y físico del paciente.

Es verdad que hay síntomas que inicialmente pueden pasar desapercibidos, no tenidos en cuenta o quizás ser confundidos con otras enfermedades (depresión, stress, Parkinson,…) pero, a continuación, se detallan las señales de alerta que nos pueden avisar de la necesidad de acudir al médico.

 

PRIMEROS SÍNTOMAS A TENER EN CUENTA EN LA APARICIÓN DEL ALZHEIMER

  • No recordar información reciente (olvidarse de algo que acaba de suceder).
  • Desorientación en lugares o sitios conocidos.
  • Problemas con el lenguaje (no poder encontrar la palabra exacta).
  • Dificultad para calcular las distancias (problemas de orientación espacial).
  • Perder interés por actividades que antes se realizaban con entusiasmo.
  • Dificultad para reconocer lo que se percibe (percepción visual, auditiva o táctil).
  • Mostrar menos preocupación por la higiene personal.
  • Manifestar cambios de humor o en el estado de ánimo.
  • Perder objetos personales importantes de forma muy frecuente.
  • Problemas para completar las tareas cotidianas.

No tienen por qué aparecer todos los síntomas y no todos los pacientes manifiestan la enfermedad de igual forma. El deterioro es progresivo y la dependencia irá aumentando. La Sociedad Española de Neurología estima que entre el 30 y el 40 por ciento de los casos de Alzheimer estaría sin diagnosticar.

 

¿QUÉ PRUEBAS SE REALIZAN PARA DETECTAR EL ALZHEIMER?

Los médicos especialistas serán los responsables de diagnosticar si sufre de esta enfermedad, a través del estudio de los síntomas, del historial clínico y la realización de otras pruebas para evaluar el deterioro de la memoria. Además se le realizará un análisis de sangre, un scanner cerebral y una resonancia magnética, al fin de ofrecer un diagnóstico correcto y descartar otras patologías.

Aunque el Alzheimer no tiene cura y es difícil realizar un diagnóstico precoz de la enfermedad, es recomendable adoptar hábitos de vida saludable para prevenirla: alimentación saludable, actividad física, actividad cognitiva, no fumar, reducir el consumo de alcohol, factores de riesgos, todos ellos, relacionados con nuestro estilo de vida, sobre los que podemos incidir directamente y que pueden hacer retrasar la aparición de la enfermedad.

 

En las etapas finales del Alzheimer se hará imprescindible la asistencia de un cuidador para la realización de las tareas cotidianas: vestirse, comer, bañarse, e incluso, andar. El paciente de esta enfermedad, con el paso del tiempo, irá viendo disminuida su autonomía y se hará más dependiente del cuidado externo. ¿Necesitas la ayuda asistencial de un profesional para atender a un familiar que padece esta enfermedad?  

contacta personas mayores a domicilio Dos Hermanas

artritis, causa, tratamiento

La artritis es un trastorno inflamatorio de las articulaciones, concretamente, de la membrana sinovial que es el tejido conjuntivo que las recubre. Bien es cierto, que con el paso del tiempo, puede lesionar el resto de la estructura articular, ocasionando deformidad en las articulaciones y en consecuencia, incapacidad funcional para la realización de tareas sencillas de tu actividad diaria.

La artritis no tiene edad pues cualquier persona puede padecerla. Hay más de 100 enfermedades y afecciones reumáticas vinculadas a la artritis. Entre las personas mayores, la artritis reumatoide es una de las más conocidas y afecta a mayor número de personas.

La artritis es una enfermedad que puede ser muy dolorosa e incapacitante para quien la padece. Por eso es vital, aprender a convivir con ella.

 

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LA ARTRITIS?
Según el tipo de artritis que tengas, los signos y síntomas pueden ser diferentes, pero básicamente el dolor y la rigidez en las articulaciones son comunes en todas las artritis. Dolor que empeora con el enfriamiento, es decir, al no realizar ningún movimiento y empeora cuando hay reposo. También habría que destacar la hinchazón y el enrojecimiento de las articulaciones.

 

¿CÓMO SE PUEDE DIAGNOSTICAR LA ARTRITIS?
Se puede diagnosticar a través de un análisis de sangre. Gracias al hemograma que estudiará las células sanguíneas y a la velocidad de sedimentación donde se valorará el grado de inflamación, entre otros estudios sanguíneos, se podrá valorar la evolución de la enfermedad. También se puede realizar una radiografía, o incluso, la extracción del líquido sinovial de las articulaciones para conocer su estado.

 

¿QUÉ ES LA ARTRITIS REUMATOIDE?
Existen múltiples enfermedades y síntomas que pueden provocar las artritis. Entre las más conocidas y frecuentes está la artritis reumatoide.

La artritis reumatoide es una enfermedad inflamatoria autoinmune de carácter crónico que afecta a las articulaciones de forma simétrica y que puede estar vinculada a graves problemas de salud. La inflamación exagerada de las articulaciones da lugar a la erosión y la destrucción articulares. En etapas avanzadas de la enfermedad puede causar relevantes limitaciones físicas y deterioro de la calidad de vida.

Según las estadísticas afecta al 0.5% por ciento de la publicación adulta en España. Es más frecuente entre las mujeres que entre los hombres con una edad de inicio promedio entre los 40 y 60 años. Hay cierta predisposición genética, aunque se refiere como una enfermedad no hereditaria. Se desconoce cuál es la causa de la artritis reumatoide.

 

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE LA ARTRITIS Y LA ARTROSIS?
La artrosis afecta a más de 7 millones de personas en España siendo mayor su incidencia en las mujeres. Consiste en el daño por desgaste de los cartílagos de la articulación, por ello está muy relacionada con el envejecimiento. Sus síntomas son: dolor articular, limitaciones en el movimiento, crujido, y en determinadas ocasiones, derrame articular. La artrosis se manifiesta principalmente en las manos, en las rodillas, en la cadera y en la columna.

En el caso de la artritis las causas de la enfermedad pueden estar vinculadas a una infección, a una enfermedad autoinmune, a un traumatismo. Mientras que la artrosis es una enfermedad degenerativa no inflamatoria que está vinculada al desgaste y el envejecimiento de las articulaciones. En la artrosis, la inflamación no es el elemento más relevante mientras que en la artritis es el factor principal.

No se tiene constancia de qué es lo que causa la artrosis pero sí hay factores de riesgos: edad (mayor probabilidad a partir de los 50 años), genéticos (mayor probabilidad si tiene familiares que la han padecido), actividad física (los deportistas de élite cuentan con mayor probabilidad), actividad laboral, menopausia, obesidad.

 

¿QUÉ TRATAMIENTO DEBO SEGUIR SI PADEZCO DE ARTRITIS?
El tratamiento para la artritis está centrado en aliviar los dolores y los síntomas ocasionados por la enfermedatd pues la gran mayoría de los tipos de artritis existentes actualmente no se pueden curar. Dependerá mucho del tipo de artritis y de cada persona (origen, evolución, edad, etc). Será necesario la combinación de la fisioterapia, con los medicamentos, y en casos muy concretos, con la cirugía. Siempre con el fin de aliviar o reducir las molestias producidas por la artritis.

 

En el caso de que necesites ayuda para el seguimiento del tratamiento: toma de medicamentos (analgésico, antiinflamatorio, medicamentos antirreumáticos,…) o para la realización de los ejercicios específicos con la colaboración de un cuidador profesional, RECUERDA que puedes contar con DEDICARES.  Estamos especializados en ti. 

solicitar presupuesto DediCares