artritis, causa, tratamiento

La artritis es un trastorno inflamatorio de las articulaciones, concretamente, de la membrana sinovial que es el tejido conjuntivo que las recubre. Bien es cierto, que con el paso del tiempo, puede lesionar el resto de la estructura articular, ocasionando deformidad en las articulaciones y en consecuencia, incapacidad funcional para la realización de tareas sencillas de tu actividad diaria.

La artritis no tiene edad pues cualquier persona puede padecerla. Hay más de 100 enfermedades y afecciones reumáticas vinculadas a la artritis. Entre las personas mayores, la artritis reumatoide es una de las más conocidas y afecta a mayor número de personas.

La artritis es una enfermedad que puede ser muy dolorosa e incapacitante para quien la padece. Por eso es vital, aprender a convivir con ella.

 

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LA ARTRITIS?
Según el tipo de artritis que tengas, los signos y síntomas pueden ser diferentes, pero básicamente el dolor y la rigidez en las articulaciones son comunes en todas las artritis. Dolor que empeora con el enfriamiento, es decir, al no realizar ningún movimiento y empeora cuando hay reposo. También habría que destacar la hinchazón y el enrojecimiento de las articulaciones.

 

¿CÓMO SE PUEDE DIAGNOSTICAR LA ARTRITIS?
Se puede diagnosticar a través de un análisis de sangre. Gracias al hemograma que estudiará las células sanguíneas y a la velocidad de sedimentación donde se valorará el grado de inflamación, entre otros estudios sanguíneos, se podrá valorar la evolución de la enfermedad. También se puede realizar una radiografía, o incluso, la extracción del líquido sinovial de las articulaciones para conocer su estado.

 

¿QUÉ ES LA ARTRITIS REUMATOIDE?
Existen múltiples enfermedades y síntomas que pueden provocar las artritis. Entre las más conocidas y frecuentes está la artritis reumatoide.

La artritis reumatoide es una enfermedad inflamatoria autoinmune de carácter crónico que afecta a las articulaciones de forma simétrica y que puede estar vinculada a graves problemas de salud. La inflamación exagerada de las articulaciones da lugar a la erosión y la destrucción articulares. En etapas avanzadas de la enfermedad puede causar relevantes limitaciones físicas y deterioro de la calidad de vida.

Según las estadísticas afecta al 0.5% por ciento de la publicación adulta en España. Es más frecuente entre las mujeres que entre los hombres con una edad de inicio promedio entre los 40 y 60 años. Hay cierta predisposición genética, aunque se refiere como una enfermedad no hereditaria. Se desconoce cuál es la causa de la artritis reumatoide.

 

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE LA ARTRITIS Y LA ARTROSIS?
La artrosis afecta a más de 7 millones de personas en España siendo mayor su incidencia en las mujeres. Consiste en el daño por desgaste de los cartílagos de la articulación, por ello está muy relacionada con el envejecimiento. Sus síntomas son: dolor articular, limitaciones en el movimiento, crujido, y en determinadas ocasiones, derrame articular. La artrosis se manifiesta principalmente en las manos, en las rodillas, en la cadera y en la columna.

En el caso de la artritis las causas de la enfermedad pueden estar vinculadas a una infección, a una enfermedad autoinmune, a un traumatismo. Mientras que la artrosis es una enfermedad degenerativa no inflamatoria que está vinculada al desgaste y el envejecimiento de las articulaciones. En la artrosis, la inflamación no es el elemento más relevante mientras que en la artritis es el factor principal.

No se tiene constancia de qué es lo que causa la artrosis pero sí hay factores de riesgos: edad (mayor probabilidad a partir de los 50 años), genéticos (mayor probabilidad si tiene familiares que la han padecido), actividad física (los deportistas de élite cuentan con mayor probabilidad), actividad laboral, menopausia, obesidad.

 

¿QUÉ TRATAMIENTO DEBO SEGUIR SI PADEZCO DE ARTRITIS?
El tratamiento para la artritis está centrado en aliviar los dolores y los síntomas ocasionados por la enfermedatd pues la gran mayoría de los tipos de artritis existentes actualmente no se pueden curar. Dependerá mucho del tipo de artritis y de cada persona (origen, evolución, edad, etc). Será necesario la combinación de la fisioterapia, con los medicamentos, y en casos muy concretos, con la cirugía. Siempre con el fin de aliviar o reducir las molestias producidas por la artritis.

 

En el caso de que necesites ayuda para el seguimiento del tratamiento: toma de medicamentos (analgésico, antiinflamatorio, medicamentos antirreumáticos,…) o para la realización de los ejercicios específicos con la colaboración de un cuidador profesional, RECUERDA que puedes contar con DEDICARES.  Estamos especializados en ti. 

solicitar presupuesto DediCares

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *