Entradas

ictus, primeros síntomas, tratamiento

El accidente cerebrovascular (ACV), más conocido como ictus, es una enfermedad que afecta a los vasos sanguíneos encargados de suministrar sangre al cerebro. Suelen tener un inicio súbito y un rápido desarrollo que provoca la confusión y el desconocimiento de quién lo está sufriendo.

Cada año más de 120.000 personas sufren un ictus en España. Es, además, la primera causa de discapacidad adquirida en el adulto y la segunda de demencia tras el Alzheimer según la Sociedad Española de Neurología (SEN). Anualmente se estima que fallecen unas 27.000 personas a causa del ictus en nuestro país, siendo este más habitual en los hombres pero con una tasa de mortalidad mayor en la mujer.

Debido a la ruptura o taponamiento de estos conductos musculares, el flujo de sangre, glucosa y oxigeno que necesita nuestro cerebro no se realiza de manera adecuada. La consecuencia de esta anomalía es la muerte de las células nerviosas al no llegar a recibir oxígeno. Debido a esto, se va necrosando un área cada vez mayor en la zona cerebral.

 

SÍNTOMAS, ¿ESTOY SUFRIENDO UN ICTUS?

Es vital conocer los posibles síntomas de esta enfermedad, pues cada minuto que pasa se agravan las consecuencias que produce en nuestro cerebro y reduce las posibilidades de recuperación. Estos síntomas son fáciles de reconocer y pueden aparecer juntos o por separado. Algunos de los más frecuentes son:

  • Adormecimiento repentino en una o ambas partes de la cara, brazos, piernas o en alguno de los lados del cuerpo.
  • Alteración en la capacidad de hablar o de entender, precedente de un fuerte dolor de cabeza.
  • Dificultad para mantener el equilibrio.
  • Problemas de visión en uno o en los dos ojos.
  • Pérdida de memoria.

Hay que tener en cuenta que según la región del cerebro afectada, la parte del cuerpo que presentará los síntomas será la contraria, salvo en la cara. Por ejemplo, si el ictus se da en la región izquierda del cerebro los síntomas se presentarán en la parte derecha del cuerpo, pero también en el lado izquierdo de la cara.

 

CÓMO PREVENIR Y ACTUAR SOBRE UN ICTUS

Es necesario responder rápido ante un posible ictus. Una correcta actuación es llamar a los servicios médicos de urgencia y nunca acudir directamente al hospital por nuestra cuenta. Esto se realiza para asegurar una correcta atención y administración de los tratamientos necesarios para el paciente.

Además, es importante conocer los factores que pueden aumentar los riesgos de padecer un accidente cerebrovascular para su correcta prevención. Algunos, como la edad avanzada, el sexo o la herencia familiar no son controlables, pero la mayoría pueden ser tratados o modificados. Fumar habitualmente, consumir alcohol o drogas en exceso, estar expuesto a temperaturas extremas, padecer diabetes o tener la presión sanguínea elevada son ejemplos de estos factores de riesgo.

Y, la pregunta más importante: ¿Cómo prevenir un posible ictus?

La SEN recomienda seguir un conjunto  de pautas y hábitos saludables:

  • Realizar una dieta rica y saludable, evitando el colesterol y reduciendo grasas saturadas.
  • Practicar ejercicio frecuentemente.
  • No fumar y moderar el consumo del alcohol.
  • Controlar los valores de la tensión arterial periódicamente, procurando mantenerla en valores normales para su edad.

 

El ictus es una seria enfermedad que afecta no solo a aquellos/as que lo padecen, sino también a sus familias. Dedicares cuenta con un personal especializado para ayudar en la recuperación de las personas afectadas, así como para establecer un estilo de vida saludable para prevenirlo.

Si tienes algún familiar en esta situación, puedes acudir a nosotros. Te facilitaremos nuestra ayuda profesional. 

contacta personas mayores a domicilio Dos Hermanas

artritis, causa, tratamiento

La artritis es un trastorno inflamatorio de las articulaciones, concretamente, de la membrana sinovial que es el tejido conjuntivo que las recubre. Bien es cierto, que con el paso del tiempo, puede lesionar el resto de la estructura articular, ocasionando deformidad en las articulaciones y en consecuencia, incapacidad funcional para la realización de tareas sencillas de tu actividad diaria.

La artritis no tiene edad pues cualquier persona puede padecerla. Hay más de 100 enfermedades y afecciones reumáticas vinculadas a la artritis. Entre las personas mayores, la artritis reumatoide es una de las más conocidas y afecta a mayor número de personas.

La artritis es una enfermedad que puede ser muy dolorosa e incapacitante para quien la padece. Por eso es vital, aprender a convivir con ella.

 

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LA ARTRITIS?
Según el tipo de artritis que tengas, los signos y síntomas pueden ser diferentes, pero básicamente el dolor y la rigidez en las articulaciones son comunes en todas las artritis. Dolor que empeora con el enfriamiento, es decir, al no realizar ningún movimiento y empeora cuando hay reposo. También habría que destacar la hinchazón y el enrojecimiento de las articulaciones.

 

¿CÓMO SE PUEDE DIAGNOSTICAR LA ARTRITIS?
Se puede diagnosticar a través de un análisis de sangre. Gracias al hemograma que estudiará las células sanguíneas y a la velocidad de sedimentación donde se valorará el grado de inflamación, entre otros estudios sanguíneos, se podrá valorar la evolución de la enfermedad. También se puede realizar una radiografía, o incluso, la extracción del líquido sinovial de las articulaciones para conocer su estado.

 

¿QUÉ ES LA ARTRITIS REUMATOIDE?
Existen múltiples enfermedades y síntomas que pueden provocar las artritis. Entre las más conocidas y frecuentes está la artritis reumatoide.

La artritis reumatoide es una enfermedad inflamatoria autoinmune de carácter crónico que afecta a las articulaciones de forma simétrica y que puede estar vinculada a graves problemas de salud. La inflamación exagerada de las articulaciones da lugar a la erosión y la destrucción articulares. En etapas avanzadas de la enfermedad puede causar relevantes limitaciones físicas y deterioro de la calidad de vida.

Según las estadísticas afecta al 0.5% por ciento de la publicación adulta en España. Es más frecuente entre las mujeres que entre los hombres con una edad de inicio promedio entre los 40 y 60 años. Hay cierta predisposición genética, aunque se refiere como una enfermedad no hereditaria. Se desconoce cuál es la causa de la artritis reumatoide.

 

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE LA ARTRITIS Y LA ARTROSIS?
La artrosis afecta a más de 7 millones de personas en España siendo mayor su incidencia en las mujeres. Consiste en el daño por desgaste de los cartílagos de la articulación, por ello está muy relacionada con el envejecimiento. Sus síntomas son: dolor articular, limitaciones en el movimiento, crujido, y en determinadas ocasiones, derrame articular. La artrosis se manifiesta principalmente en las manos, en las rodillas, en la cadera y en la columna.

En el caso de la artritis las causas de la enfermedad pueden estar vinculadas a una infección, a una enfermedad autoinmune, a un traumatismo. Mientras que la artrosis es una enfermedad degenerativa no inflamatoria que está vinculada al desgaste y el envejecimiento de las articulaciones. En la artrosis, la inflamación no es el elemento más relevante mientras que en la artritis es el factor principal.

No se tiene constancia de qué es lo que causa la artrosis pero sí hay factores de riesgos: edad (mayor probabilidad a partir de los 50 años), genéticos (mayor probabilidad si tiene familiares que la han padecido), actividad física (los deportistas de élite cuentan con mayor probabilidad), actividad laboral, menopausia, obesidad.

 

¿QUÉ TRATAMIENTO DEBO SEGUIR SI PADEZCO DE ARTRITIS?
El tratamiento para la artritis está centrado en aliviar los dolores y los síntomas ocasionados por la enfermedatd pues la gran mayoría de los tipos de artritis existentes actualmente no se pueden curar. Dependerá mucho del tipo de artritis y de cada persona (origen, evolución, edad, etc). Será necesario la combinación de la fisioterapia, con los medicamentos, y en casos muy concretos, con la cirugía. Siempre con el fin de aliviar o reducir las molestias producidas por la artritis.

 

En el caso de que necesites ayuda para el seguimiento del tratamiento: toma de medicamentos (analgésico, antiinflamatorio, medicamentos antirreumáticos,…) o para la realización de los ejercicios específicos con la colaboración de un cuidador profesional, RECUERDA que puedes contar con DEDICARES.  Estamos especializados en ti. 

solicitar presupuesto DediCares